Los métodos anticonceptivos

Cuadro con una clasificación de los métodos anticonceptivos según sean naturales, de barrera, químicos y hormonales y definitivos o quirúrgicos

Tipos de métodos anticonceptivos.

Intro

En el presente posteo nos introduciremos en los métodos anticonceptivos, aquellos que como indica el prefijo «anti-» impiden la concepción. Los hay de distinto tipo y eficacia. Se pueden clasificar según el modo en el que impidan que los espermatozoides fecunden al óvulo.

Los hay naturales, estimando los días en los que habría ovulación para evitar las relaciones sexuales. Son los más antiguos y los que más fallan. No confíes en ellos.

También, de barrera, cuando funcionan como obstáculos que impiden que óvulo y espermatozoides se junten.

Los hay químicos, que inhiben la ovulación o dañan los espermatozoides.

Y, también los hay quirúrgicos, cuando se liga algún conducto que utilicen los espermatozoides u óvulos. Si bien éstos métodos son efectivos, también son irreversibles por lo que se suelen practicar en personas que ya han tenido hijxs.

En el primer cuadro, podemos ver ilustrada tal clasificación.

Los más comunes

Leímos algunos nombres, pero ¿podemos asociarlos?

En la siguiente imagen podés ver seis de los más habituales. ¿Ya los conocías?

Preservativo masculino, píldora, intervención quirúrgica, DIU, Anillo vaginal, Parche

6 métodos de anticoncepción que tenés que conocer

Ahora todos

Avancemos a la siguiente figura. Todos son métodos anticonceptivos de barrera, químicos u hormonales. ¿Te animás a adivinar el nombre o cómo podrían funcionar?

De izq. a derecha. De arriba a abajo. Primer nivel: Píldoras anticonceptivas, Preservativo femenino, Preservativo masculino, Chip anticonceptivo (o implante subdérmico). Segúndo nivel: Inyección hormonal anticonceptiva, Parche anticonceptivo, Implante hormonal de liberación progresiva. Tercer nivel: Anillo Vaginal, DIU o T de cobre, Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), popularmente conocida como "pastilla del día después"

De izq. a derecha. De arriba a abajo. Primer nivel: Píldoras anticonceptivas, Preservativo femenino, Preservativo masculino, Chip anticonceptivo (o implante subdérmico). Segúndo nivel: Inyección hormonal anticonceptiva, Parche anticonceptivo, Implante hormonal de liberación progresiva. Tercer nivel: Anillo Vaginal, DIU o T de cobre, Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), popularmente conocida como «pastilla del día después».

¿Cómo se utilizan?

La eficacia

Ahora, como dijimos al principio, así como varía su mecanismo de acción también cambia su grado de eficacia. En la próxima imagen podremos analizar cuántos embarazos cada 100 impiden, en promedio, estos métodos.

Es decir, que el implante subdérmico (chip) es el más efectivo e impide el 99.95% de los embarazos que se podrían haber producido. El DIU es también muy efectivo, pero puede producir molestias en muchas mujeres. Los procedimientos quirúrgicos también están en la cima de la efectividad, pero como antes mencionamos, están reservados a aquellas personas que ya han tenido hijxs. Los preservativos masculinos son eficaces en un 82%, esto se debe a que muchas veces son mal almacenados (en mochilas, billeteras, bolsillos traseros) o utilizados (no se usan desde el comienzo de la relación sexual, se colocan mal). Para evitar estos inconvenientes te recomendamos ver el siguiente video. Sin embargo, de usarse en conjunto con las pastillas (92% eficaces) la efectividad combinada evitaría más del 99% de los embarazos.

Por último, dos puntos nos tienen que quedar claros.

  • Los métodos naturales o de calendario son muy inefectivos. No los utilices, lo más probable es que no funcionan. Utiliza métodos químicos (pastillas anticonceptivas) y/o de barrera (preservativo) 
  • Los métodos anticonceptivos son anti – concepción, pero con excepción de los preservativos no impiden la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

 

 

 

Deje una respuesta

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>